Apuesto a que si te dedicas al comercio electrónico y gestionas una tienda online en España, alguien te habrá recomendado en los últimos meses que «tienes que salir a vender al extranjero«.
La «internacionalización del ecommerce» es uno de los términos que están de moda en 2015, y por supuesto que es interesante estudiar la posibilidad, pero hay que hacer los deberes antes de lanzarse a una aventura compleja y de dudosa rentabilidad si no se hace bien.
Ten en cuenta que todo cambia ahí fuera cuando vas a hacer comercio electrónico en otro país:
- Los costes CPC de marketing, el coste de adquisición de clientes
- La conversión esperada, la competencia
- Los costes de operaciones, la dichosa logística, la temible atención al cliente
- La cultura, medios de pago, legislación, administración, y un largo etc.
Tu excel de control de la tienda (tienes uno, ¿verdad?), donde mides indicadores clave como el porcentaje de conversión, el ROI, el costes de adquisición de cliente, el ticket medio y todos los demás indicadores estratégicos de tu tienda online…. ese excel cambia por completo al internacionalizar.
Así que si estás pensando hacer caso a ese «consejo», haz antes los deberes, por favor.
Si te interesa el tema, echa un vistazo a la lista de cosas que tienes que tener en cuenta antes de internacionalizar tu tienda online, artículo que he publicado en el blog de Ebolution hoy.
